Marlene Tovar, intendente económico de la SC, explicó que la institución decidió elaborar un estudio sobre las condiciones de competencia en el mercado mayorista de energía eléctrica en El Salvador, tras seis años que comenzó a funcionar el sistema basado en el costo de generación.
Según explicó, el primer estudio para conocer los eslabones en la cadena de generación de energía se realizó entre 2006 y 2007, cuando el mercado de electricidad aún se regía por el esquema de oferta. Sin embargo, éste concluyó que para mejorar las condiciones era necesario implementar el modelo de costo, mismo que comenzó a ejecutarse a partir de 2011.
El nuevo estudio estuvo a cargo del consultor argentino Carlos Romero, quien elaboró dos escenarios probables para 2019. El primero parte de que se implementen los proyectos de generación de energía, y prevé que el precio para el mercado mayorista sufra una caída abrupta del 50 % en su costo probable para 2020.
Romero explicó que este efecto sería traducido inmediatamente al mercado mayorista, y requerirá de un cambio en su estructura. Pero, para “el usuario final, es hasta finales de los contratos, si hay un contrato de 20 años, se hace la cuenta; igual eso depende de otros factores como el precio de la gasolina”, estimó el consultor.
El segundo escenario es, siempre como año base 2019, sin que se ejecute ningún proyecto en el campo energético. “Es bastante complicado. Sucedería corte, si no hay inversiones está muy en el límite el mercado mayorista salvadoreño. Estamos asumiendo que en diciembre de 2019 entra la de gas. En 2020 puede bajar, si la inversión se está aumentando, si se empieza a construir”, agregó.
Poder de mercado al 10 %
Una de las razones por la cual se cambió el esquema de oferta a costo, explicó Romero, es porque existía la posibilidad de que los agentes económicos influyeran en los precios de la energía eléctrica para el consumidor final a través de su poder de mercado.
En ese sentido, el objetivo principal del estudio era evaluar si el modelo aplicado desde 2011 tuvo los efectos deseados en cuanto al comportamiento de los precios de energía. Romero determinó que el poder del mercado ha disminuido sustancialmente al pasar de 30 %, en 2007, a 10 % en 2016.
Es decir, que la capacidad que tienen los agentes económicos (como distribuidoras y generadores) de influir en los precios se reduce a un 10 %.
Romero aseguró que “no quiere decir que el mercado mayorista esté funcionando a la perfección y no tenga ningún problema. Estamos diciendo que no hay mayor poder de mercado gracias a que existe este mecanismo de costo”.
¿Qué analizó el estudio de la sc sobre el mercado mayorista?
Indicadores
Entre los indicadores que se sometió a evaluación están el costo del mercado y la concentración del mercado. Además, se consideró la demanda residual. Dichas directrices son consideradas esenciales para analizar el mercado de electricidad a nivel mundial. El especia-lista dijo que “en El Salvador, prácticamente no se pasa ninguno de los tres. Es un mercado concentrado”.
Cambios
Con el nuevo esquema, los productores tienen que auditar el costos de sus procesos productivos ante el Comité de Eficiencia Energética (UTE). Éstos, además, realizan un estudio sobre eficiencia para cada unas de las máquinas con el fin de tener un control sobre la disponibilidad del equipo. El estudio de la CS determinó que el parque eléctrico salvadoreño tiene máquina antigua y, por lo tanto, es vulnerable a fallas.
Conclusión
El estudio concluyó que de ejecutar las inversiones previstas para la generación de energía, el mercado mayorista tendría una caída del 50 % de los precios a partir del 2020. Además, indicó que el poder de mercado bajó 20 % en la última década, al pasar de 30 % en 2007, a 10 % en 2016. Esto reduce la capacidad de que un agente económico manipule los precios en las tarifas de energía eléctrica.
50 % Caída
La SC prevé que los precios para el mercado mayorista de energía eléctrica se reduzcan al 50 % en 2020.
10 % Poder
El estudio de la SC determinó que el poder de mercado pasó de 30 %, en 2007, a menos del 10 % al año 2016.
70 % Obligatoriedad
Las distribuidoras no cumplían con el 70 % de contratación porque no hay criterios para la participación de generadores.